PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y REHABILITACIÓN DE CENTRO DE CONTROL DE OPERACIONES DE AUVASA

Arquitectos / Architects: Giovanni Olcese y Julio Garcés
Ingeniría / Engineering: Miguel Ángel Perote y Miguel Ángel Navas
Colaboradores / Fellows: Sandra Vara, Álvaro Laso, Gamaliel López, Diego Martínez y José Ignacio González
Ubicación / Location: C/Bronce 3, Valladolid (España)
Promotor / Promoter: Autobuses Urbanos de Valladolid S.A.
Tipo de proyecto / Type: Proyecto Básico y de Ejecución
Año / Year: 2021

El nuevo edificio de Control de Operaciones de AUVASA surge de una necesidad de ampliación y expansión, debido a la transformación de la empresa de autobuses urbanos de Valladolid en una compañía integral de movilidad intermodal, que integrará la gestión de aparcamientos, elevadores urbanos, y bicicletas públicas.

El otro gran objetivo del edificio de Control de Operaciones es la tecnificación de las infraestructuras, para la optimización de los procesos de gestión interna y control de los servicios de AUVASA.

Para ello se propone un edificio tecnológico y singular que refleje las ambiciones de ampliación y mejora de los servicios de AUVASA, como resultado de criterios que garanticen un diseño sostenible, basado en estrategias pasivas y activas hacia la eficiencia energética.

 

CRECIMIENTO ORGÁNICO

El proyecto consiste en la ampliación de la sala de control del actual edificio administrativo de AUVASA: una pastilla de un nivel y planta irregular edificada en los años 90, adosada a la dársena donde se almacenan los buses, en cuyo remate cilíndrico se desempeñan las tareas de control.  Para ello se propone la ampliación en altura de la huella del volumen cilíndrico actual, de modo que el nuevo edificio de 3 plantas albergue las nuevas necesidades de la empresa dando continuidad a la imagen del edificio existente.

Los espacios se organizan en torno a una banda central de servicio que alberga las escaleras principales, un ascensor accesible, aseos y espacios auxiliares, tales como una sala técnica de la pantalla de control (videowall), y almacenamiento para despachos. Esta pastilla aloja la estructura central del edificio y presenta al interior el propio hormigón visto, y hacia las estancias un panelado de madera absorbente, aportando un elemento de referencia claro, y cualidades espaciales y acústicas adaptadas a cada espacio. A ambos lados de esta pastilla central se disponen los espacios principales: En el extremo libre y con un mayor control sobre el entorno (sureste) se ubica la sala de control distribuida en un espacio a doble altura en torno al videowall, con un hueco central que permite su visualización desde la planta de controladores en planta baja y el resto de zonas de trabajo en planta primera. En planta segunda, se ubica en esta sección el despacho de gerencia, secretaría, y una sala de reuniones central. En el sector opuesto (noroeste), se ubican en planta baja la conexión con el edificio administrativo, la sala de CPD, y una zona de descanso de conductores.  En planta primera y segunda se disponen los despachos y una zona de descanso que permite asomarse a la dársena donde se encuentran los buses. 

PROGRAMA

El edificio responde al complejo organigrama funcional de AUVASA donde la sala central de control debe estar asistida por diferentes departamentos internos, pero a su vez segregada de ellos, por lo que se generan estancias vidriadas que vuelcan a la sala de control para permitir la visión del videowall con diferentes grados de privacidad o independencia acústica.

A su vez, diferentes estancias de oficina, despachos, salas de reuniones y de descanso se engloban en un esquema vertical que proporciona privacidad confirme se asciende en el edificio. Una serie de estancias anejas dan servicio a todos los usuarios del edificio: aseos, fotocopiadora, almacenamiento, etc.

Tanto la distribución de usos como la programación de la obra responden a la no interrupción del servicio durante la obra, permitiendo el funcionamiento normal de la sala de control mediante el traslado provisional de sus instalaciones, manteniendo las prestaciones y la calidad del servicio en todo momento.

CRITERIOS DE DISEÑO

Se plantea la la ampliación del edificio de control como un edificio de consumo casi nulo, que sea autosuficiente energéticamente como resultado de sistemas de alto rendimiento, pero sobre todo de medidas pasivas para la limitación de la demanda energética. Se presta especial atención al control de las condiciones de iluminación y la climatización, que se integran en un control domotizado para coordinar sus rendimientos en situaciones climáticas concretas. La elección de los materiales toma en consideración tanto la mejora del confort de los trabajadores como su ciclo de vida. Los principales criterios de diseño del proyecto son los siguientes:

  • Re-utilización de la forma curva del edificio existente como mecanismo más eficiente de implantación, a la vez que se amplía su superficie hacia la zona libre. Esto permite optimizar el espacio de la sala de control en torno al videowall, a la vez que proporciona un control del edificio de control visual sobre la zona de acceso y facilita la circulación de vehículos alrededor del mismo.
  • Vinculación de diferentes estancias a la sala de control de tal forma que se pueda observar el videowall desde ellas.
  • Definición de una pastilla central que concentra los usos auxiliares y circulación, estructura principal, redes e instalaciones. Esto permite optimizar los flujos internos, el desarrollo y dimensionado de las instalaciones, y libera el resto de los espacios.
  • Crecimiento en altura: se diseña una doble altura vinculada a la sala de control desde donde también puede controlarse el videowall y dota al espacio de la sala de control de una espacialidad singular.
  • Fachada inteligente: una fachada con elementos móviles que proteja la sala de control de la exposición directa al sol (en especial las primeras horas del día) y que optimice las ganancias térmicas solares.
  • Flexibilidad en el uso del conjunto administrativo y sala de control para poder adaptarse a modificaciones organizativas futuras.
  • Organización de usos complementarios a la sala de control: se vincula el despacho de subjefes directamente a la sala de control, permitiendo la toma ágil de decisiones ante situaciones especiales.
  • Instalación de la sala técnica de videowall tras la sala de control, con el fin de poder albergar los equipos de control de la pantalla y equipos auxiliares, aprovechando las ganancias térmicas
  • Mejora de las soluciones de confort ambiental de la sala de control, tanto en el aspecto térmico-climático, como acústico y lumínico.

Sistema de auto-protección solar, captación fotovoltaica y cubierta verde.

Sistema de captación de aguas pluviales y oscurecimiento.

Planta baja

Planta primera

Planta segunda

Sección por sala de control

Alzado lateral

OTROS PROYECTOS